lunes, 8 de junio de 2015

Día uno: Tetihuacán


Tras llegar a la ciudad nos informamos sobre ella:

Es conocida como la ciudad de los dioses. Es un gran núcleo económico ya que centraliza rutas de comercio de toda Mesoamérica, está lleno de comerciantes de todos lados. Por su tamaño, debe ser la ciudad más poblada del Nuevo Mundo, con cerca de dos cientos mil habitantes. 
Junto con la cultura tolteca, la teotihuacana es una de las dos grandes influencias.
 (Vista desde la calzada de los muertos)

Una de las mejores vistas de Teotihuacán es la que se  apreciar desde la vista de la calzada de los  muertos en lo alto de la pirámide luna.

     Desde allí se puede apreciar la gran arquitectura maya
A la derecha se ve la pirámide del sol el edificio arquitectónico más grande de todo Teotihuacán y el segundo de todo mesoamérica.Por sus considerables dimensiones se puede observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto).
(Pirámide del sol)
Para explorar mejor la ciudad hice un plano

(En el punto uno esta la vista de la calzada de los muertos)

miércoles, 3 de junio de 2015

DÍA CINCO: LA DISGREGACIÓN MAYA.

Aprovechando mi encuentro con Janaab Pakal III decidí comentarle porqué la población maya estaba abandonando los principales focos de población. A lo que el me respondió:
´Hace meses que no llueve  la gente esta pasando hambre, la tierra se esta secando y está comenzando a haber disturbios, no se cuánto va a durar la ciudad´. Tenía razón, mucha gente estaba marchando a zonas del norte con la esperanza de poder encontrar alimento y tierras que cultiva
 (Ciudad maya abandonada)
Me vuelvo a España contemplando como una gran civilización se disgrega poco a poco y abandona sus casa y todas sus construcciones arquitectónicas: Templos, estadios...ç

Video

Video sobre la cultura maya

DÍA DOS: VISITA A CHICHÉN ITZÁ (JUEGO DE PELOTA)


Al llegar vimos que  los dos equipos se estaban preparando y que la gente estaba loca por verlos así que decimos verlo y averiguar las reglas del juego.

El juego tiene importantes aspe ctos rituales y los principales partidos formales del juego de pelota son eventos rituales, tam bién me dicen que incluye el sacrificio humano. El deporte se juega  también de manera informal, para la recreación de los niños e incluso de las mujeres, ya que antes de llegar estaban practicando.

Se juega en un campo como este:


(Estadio de pelota de Chichén Itzá)












En el estadio encontré a un anciano que me explicó las reglas.

El objetivo es pasar a través de una especie de aros un balón de caucho de unos 2.0 Kg. El juego se juega a un solo tanto ya que es muy difícil conseguir pasar la pelota por el aro. Es muy duro, los jugadores acaban muy lesionados, pero mejor lesionado que sacrificado, ya que al final a los perdedores se los llevaron para sacrificarlos. 



(Aro por el que se introducía la pelota de caucho)  (Pelota que se utilizaba )
 

DÍA CUATRO: VISITA A LA PIRÁMIDE

Aprovechando la visita a Chichén Itzá decidí visitar la pirámide maya de Kukulkán. Cuándo estaba
apunto de entrar pude ver que allí estaba el actual rey maya Janaab Pakal III, y este decidió acompañarme en el recorrido.

Ya dentro, comenzó a explicarme:
Dentro de la pirámide había una sala de sacrificios, con espinillas de seres humanos colocadas de formas paralelas en la pared. También me contó que no lejos de ahí había una preciosa escultura de un jaguar.

Me contó que al ser una población totalmente agrícola, prestaban atención al sol las constelaciones, la luna.. y que gracias a este templo dedicado a su dios Kukulkán consiguieron registrarlos.Me contó  que era un edificio lleno de significados astrológicos como este:

Me contó un dato muy curioso: Si sumas los 91 escalones de las cuatro escalinatas obtienes un total de 364 escalones y si sumas el de la plataforma superior del templo obtendrás 365 unidades que representan los días del Haab.

(Imagen del jaguar de Kukulkán)

DÍA TRES: EL SACRIFICIO


 A la mañana siguiente de ver el partido de juego de pelota, presenciamos el sacrificio de un prisionero maya. El pueblo lo veía eufórico desde la plaza central. El sacerdote preparaba el cuchillo, la víctima subía a la pirámide. La pusieron n un altar y le sacaron el corazón en honor a los dioses y como ofrenda para estos.


 

 
 
Un anciano nos dijo que también había sacrificios de niños y mujeres y que era una práctica que iba dentro de su cultura.